55

55

e

654

9

iniciativas que educan

7

lgm

lgm

das

29

21

BULLYING

65

elsa

MAXIMO POTENCIAL

quiero

mandela

mandela

23

23

NR

NR

POESÍA

POESÍA




esc

CORTO

* MARIO ALONSO PUIG: "LA FELICIDAD ES DESCUBRIR EN LA VIDA EL SENTIDO DE NUESTRA EXISTENCIA" *


MEDITACIÓN Y RELAJACIÓN

miércoles

UNA LEY Y UNA SOLUCIÓN IDENTITARIA



Discurso de Carmen Montón
en el debate para la aprobación final de
la Ley de Identidad de Género

01.03.07 - CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
.
Señor presidente, señorías, hoy estamos legislando definitivamente el derecho de las personas transexuales a acceder a la igualdad, eso supone ampliar el concepto de ciudadanía y lo estamos haciendo con la ley más avanzada del mundo. Esta ley no está sola, viene acompañada de muchas iniciativas realizadas por este Gobierno a favor de las personas transexuales en muchos ministerios para solucionar problemas que ya encontramos: En el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que marca al colectivo de transexuales como prioritario en el Plan nacional de acción para la inclusión social; en Sanidad, que ha eliminado la exclusión de la cirugía de la cartera de servicios; en Interior, en la Guardia Civil, en Instituciones Penitenciarias y un largo etcétera que no voy a enumerar pero que se conoce si se quiere.
Desde mi grupo, quiero dejar claro que es un compromiso que responde a una profunda convicción, un compromiso con los derechos civiles y humanos, que es donde se enmarca la identidad de género. Lo que hoy nos ocupa en esta Cámara es una cuestión de justicia y dignidad para cientos de ciudadanas y ciudadanos que no pueden desarrollarse con plenos derechos, personas que sufren discriminación, y ante esta realidad, no solo debemos hacer el esfuerzo de comprender el drama de aquellos que se encuentran en esta situación. La comprensión está bien, pero no es suficiente, sino que toda la sociedad debe asumir este problema como propio y actuar junto a ellos a fin de dar solución a una situación que no puede percibirse más que como injusta.
Nuestra obligación es corregir la injusticia y hoy cumplimos esa obligación, por ello la elaboración de esta ley era necesaria para solucionar los problemas que actualmente se derivan de la transexualidad y para fijar los requisitos de acceso al cambio registral de sexo. Esta reforma actualiza una norma antigua, de 1957, para modernizar nuestro país y llevarlo a nuestros tiempos de manera que quede preparado para afrontar el futuro desde la libertad y la igualdad. Con ella las personas transexuales obtendrán el cambio registral de nombre y sexo en sus documentos de identidad para así adecuarlo al sexo psicosocial sin necesidad de someterse a una operación de reasignación genital y sin sentencia judicial y de manera que queden garantizadas la seguridad jurídica y las exigencias del interés general. Dicho cambio se acredita debidamente mediante dos requisitos que son un diagnóstico de disforia de género y un tratamiento médico de dos años para acomodar sus características físicas al sexo reclamado. Además esta ley abre la posibilidad de que en caso de problemas por salud o edad dichos tratamientos médicos tampoco sean imprescindibles y quedan evidentemente exonerados del segundo requisito, el tratamiento, aquellas personas que se intervinieron en su día con cirugía de reasignación de sexo y también las que ya siguieran un tratamiento médico.
Señorías, al contrario que con iniciativas como la de ampliación del matrimonio, en la que fuimos pioneros, ahora ya existen países que cuentan desde hace mucho tiempo con una legislación específica que regula la identidad de género, caso de Suecia, Alemania, Italia, Holanda, Turquía y Reino Unido. Y ahora también España y lo hacemos siguiendo la resolución del Parlamento Europeo sobre la discriminación de los transexuales y la recomendación del Consejo de Europa relativa a la condición de los transexuales, además de nuestra propia Constitución que proclama el derecho al libre desarrollo de la personalidad y establece que los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación, entre otras por razón de sexo. Por tanto lo que hoy aprobamos no es la concesión de una gracia, no es cuestión de permiso sino de derecho, es el reconocimiento de vivir libremente de acuerdo con el sexo que se siente. En este sentido van las tres enmiendas que llegan al Pleno desde el Senado. Éstas no producen un cambio profundo o sustancial ni alteran los principios básicos de la ley, por lo que en todas ellas estamos de acuerdo porque la mejora. Estamos de acuerdo con la inclusión, en el artículo 4, del psicólogo clínico con el fin de hacer posible que también acredite el diagnóstico de disforia de género; asimismo con la inclusión en este último trámite de la exención de tasas por reexpedición de títulos o documentos debido a que la transexualidad no es una circunstancia voluntaria, y por último con la redacción del artículo 93.2º, con la finalidad de dejar bien claro que la rectificación de la mención registral relativa al sexo de las personas en los casos de disforia de género que nos ocupa en esta ley se realiza mediante expediente gubernativo y no mediante sentencia judicial. Con todas estas enmiendas estamos de acuerdo, como ya mostró mi grupo en la votación a favor del Senado, allí la votación fue por unanimidad y deseo felicitar a todos los grupos en general y en especial a aquellos que desde un principio tuvieron el espíritu constructivo y de defensa de la ley, así como hacer constar la colaboración y el diálogo de los que buscaron mejorarla. Gracias por el consenso porque entre todos hemos hecho una buena ley.
Esperábamos no solo desde mi grupo sino también desde la sociedad, seguro, que se repitiera aquí esa unanimidad, ese gran consenso, pero veo con desagrado que el PP no ha podido superar la polémica artificial acerca de esta ley y continúa con la política del no. Señorías del PP, ustedes nos han demostrado que digieren mal los avances sociales, que digieren mal la ampliación de derechos que hoy se reconocen. Más bien la Ley de Identidad Sexual se les ha atragantado. Por muchas explicaciones o argumentos que han intentado trasladar el resumen es que su partido pactó en el Senado, votó a favor y asumió la ley y las mismas enmiendas que ahora van a votar en contra: aquí está la firma de su grupo en el Senado, a favor, siempre a favor. Lamentablemente ustedes no han tenido el mismo coraje que sus compañeros del Grupo Parlamentario Popular del Senado para dar un paso al frente en el reconocimiento de un derecho, ustedes tendrán que explicárselo a la ciudadanía y más vale que hubieran hecho como se publicaba ayer en un periódico, donde decía un diputado que abogó porque quienes no quieran ajustarse a la posición del partido finjan tener una gripe o se ausenten de la votación. A lo mejor es eso, que algunos de sus compañeros ahora tienen gripe.
Aquí, como en tantas cosas, son una pura contradicción. No intenten trasladar contradicciones a otros grupos. Vivo bastante las contradicciones de su grupo y lo hago en mi comunidad, entre el señor Camps y el señor Zaplana. En su camino interminable al centro demuestran otra vez que se han perdido. Señorías del PP, para nosotros y para la mayoría no es lógico exigir el requisito de la cirugía obligatoria. Entendemos que el sexo morfológico no puede ser una limitación; lo importante es la identidad deseada y que prime el sexo psicosocial. Además, no tiene sentido que sea una sentencia judicial la que admita el cambio ni tampoco plantear un periodo transitorio que retrase seis meses la entrada en vigor. ¿Para qué? Quienes esperan la ley ya lo han hecho demasiado tiempo. Señorías del PP, les invito a rectificar, les invito a recuperar la unidad de su partido, les invito a votar que sí porque estoy convencida de que hoy toda la ciudadanía sale ganando.
Por último también quiero dirigirme a las mujeres y hombres transexuales que, por ser ellos mismos y ellas mismas, por tener la valentía de vivir de acuerdo a lo que sienten, fueron encarcelados, agredidos, perseguidos, insultados, mal vistos o, en general, discriminados. La votación de esta ley también sirve como reconocimiento y homenaje a todos ellos y todas ellas, a los que hoy están y a los que ya no están y a todos los colectivos, asociaciones, organizaciones que de manera cívica y democrática han trabajado durante estos años por la igualdad. Hoy todos tenemos que felicitarnos por engrandecer nuestra democracia pero más que de alguien el triunfo es vuestro. Gracias y enhorabuena porque hoy se cumple una histórica reivindicación que abre el optimismo de un país más justo y decente, donde las personas transexuales vivirán con más tranquilidad y más felices.
Señor presidente, concluyo. No existe censo real de la transexualidad pero aunque fuera tan solo para un ciudadano o ciudadana merecería la pena porque todos los ciudadanos tienen derecho a tener todos sus derechos. Señorías, reconociendo el cambio transformador de mentalidad y social de las leyes no queremos olvidar que aún queda camino para la igualdad real y eliminar definitivamente la discriminación de nuestras vidas. Seguiremos trabajando por la sanidad, por el empleo, por la educación, entre otras cosas. En cuanto a esto, termino con una frase que no es mía: Cada día tiene su afán. Lo decía Alfonso Perales. Ese, el de la búsqueda del cambio jurídico y social, es y será nuestro afán de cada día.
Muchas gracias.